Artículo 16
"1. Los hombres y las mujeres,
a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto
al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
"2. Sólo mediante
libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
"3. La familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado." |
Artículo
16
Derecho
al matrimonio. |
Agua
(Water)
Ficha
en formato PDF: 16-agua-ESP.pdf
Año:
2005
Duración:
117'
Dirección:
Deepa Mehta.
País:
Canadá.
Edad:
A partir de 13 años.
Argumento:
1938, en la India bajo el control colonial inglés, en pleno movimiento
de emancipación liderado por Gandhi: una niña de ocho años,
al morir el hombre con el que la habían casado, sufre el destino
que la tradición tiene previsto en estos casos: ingresa en un ashram
para viudas donde deberá pasar el resto de su vida.
Sugerencias didácticas
Otros
artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1,
2, 18, 22, 25.
Temas:
matrimonios infantiles, discriminación de la mujer, prostitución,
derecho a una vida digna, racismo.
Observaciones:
En la medida de la distancia existente entre la realidad reflejada en la
película y el entorno y las características de nuestra sociedad,
la película puede presentar una cierta dificultad para el alumnado.
No obstante, no es difícil establecer una relación con nuestra
sociedad, tal como ponen de manifiesto algunas noticias que aparecen de
vez en cuando en los medios de comunicación sobre intentos de matrimonios
forzados (o de ablaciones) de muchachas de países del norte de África
o del África subsahariana residentes en Europa.
Elementos
de debate para iniciar un cine fórum:
-
A pesar
de estar actualmente prohibidos, en la India se siguen dando casos de matrimonios
infantiles. ¿Por qué ocurre?
-
¿En
qué otros países se dan casos de matrimonios infantiles?
-
¿Por
qué está mal visto el deseo de casarse de Narayan y Kalyani?
-
¿Las
religiones adjudican un papel subordinado a las mujeres? ¿Hay excepciones
o con eventuales diferencias de grado todas comparten este rasgo?
Otras
reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
-
¿Por
qué en la tradición hindú la prohibición de
casarse de nuevo sólo afectaba a las viudas, y no a los viudos?
-
Al final
de la película se dice que en la India, en el 2001, había
34 millones de viudas, 11 millones de las cuales vivían en ashrams
en medio de un gran abandono. ¿Por qué es tan difícil
superar este tipo de tradiciones?
-
Kalyani
es analfabeta. ¿Por qué hay culturas en las que la alfabetización
de las mujeres no se considera una prioridad?
-
Buscar
ejemplos de mujeres que en distintos países y culturas se rebelan
contra la opresión que padecen, dictada por la tradición
y las religiones.
-
En palabras
de la directora de la película, Deepa Mehta, "El problema, según
lo veo yo, es de base. Son las propias mujeres las que se avienen a estas
costumbres porque creen que si no lo hicieran traicionarían los
textos sagrados, renegarían de su religión". ¿Cómo
se puede modificar esta actitud de las mujeres afectadas?
-
¿Qué
otros casos existen, en otros países y culturas, de mujeres que
asumen su propia subordinación a causa de la educación y
las creencias religiosas que les han inculcado?
-
¿Por
qué Madhumati, el
padre de Narajan, dice que un brahmán puede acostarse con las mujeres
que quiera? ¿Por qué la mayoría de religiones y culturas
son muy tolerantes con las libertades sexuales masculinas mientras reprimen
ferozmente las de las mujeres?
-
Cuando
Chuyia ingresa en el ashram le cortan el pelo. ¿Por qué lo
hacen? Buscar otros ejemplos de otras culturas o momentos históricos
en los que a las mujeres se les corte el pelo, como forma de someterlas
o castigarlas.
-
En algunas
culturas el nacimiento de un niño se considera una bendición,
y el de una niña una desgracia. ¿Por qué?
-
¿Quiénes
son los intocables? ¿Qué son las castas? ¿Una sociedad
con un sistema de castas es una sociedad racista?
-
Gulabi
es un eunuco. ¿Qué es un eunuco? En Europa durante siglos
también hubo eunucos; ¿a quién interesaban y con qué
finalidad? ¿En qué otros países y culturas ha habido
eunucos y con qué finalidad?
-
Narayan
es un seguidor de las ideas de Gandhi, el cual no sólo pretendía
echar a los británicos de la India, sino también luchar contra
el sistema de castas, alcanzar la justicia social y mejorar la condición
de las mujeres. ¿Por qué fue asesinado Gandhi?
-
Deepa
Mehta actualmente reside en Canadá, y en el mundo del cine es reconocida
como una gran directora y guionista. En la India, su país de origen,
es criticada tanto por los organismos oficiales como por los fundamentalistas
religiosos (a causa de los argumentos de sus películas ambientadas
en el país). ¿Por qué se produce esta coincidencia
de rechazos?
-
Madhumati
utiliza a Chuyia como prostituta forzada. ¿En qué países
son más habituales los casos de prostitución infantil?
-
¿En
qué consiste lo que se conoce como turismo sexual? ¿Cuáles
son los principales países emisores y receptores de este tipo de
turismo?
-
La película
está ambientada a finales de los años 30 del siglo pasado.
El trato que recibían las viudas se basaba en la creencia en la
reencarnación propia del hinduismo, y en concreto, la creencia que
haber enviudado era consecuencia de culpas heredadas de sus vidas anteriores,
por lo que su marginación social y la vida precaria a la que se
veían sometidas estaba plenamente justificada. En el cristianismo
también se arrastran las consecuencias "de vidas anteriores", en
su caso las del pecado original de Adán y Eva. Valorar este tipo
de creencias, basadas en la heredabilidad de las culpas, ya sea de supuestas
vidas anteriores o de los pecados de los antepasados.
-
Escena
y frases para comentar:
-
Pandichi:
"Los Astras dicen que las viudas tienen tres opciones: arder con su difunto
esposo, llevar una vida abnegada o, si la familia lo permite, casarse con
el hermano menor de su esposo."
-
Gulabi:
"Gandhi ha dicho que los intocables son hijos de Dios". Madhumati: "¡Qué
asco!"
-
Madhumati:
"Si una viuda se casa, van a querer casarse todas las viudas".
-
Didi Shakuntala,
tras la muerte de una viuda: "Ahora, si Dios quiere, se reencarnará
en hombre".
-
La madre
de Narajan: "¿Casarte con una viuda? ¿Cómo se te puede
ocurrir siquiera? ¡Es pecado!"
-
Didi Shakuntala:
"¿Sabes por qué las viudas estamos aquí?". Narajan:
"Una boca menos que alimentar, cuatro saris y una cama que se ahorran.
No hay ninguna razón. Se disfraza de religión, pero es por
dinero".
-
Texto
para comentar:
-
"Después
de obtener todos los permisos necesarios y la aprobación del guión
por parte del gobierno de India, los actores y el equipo técnico
viajaron a Varanasi para empezar el rodaje de Agua. Después de seis
semanas de preparación, empezamos a rodar en la orilla del Ganges.
Lo que ocurrió a continuación fue algo totalmente inesperado.
A los dos días, se desataron violentas protestas protagonizadas
por fundamentalistas. Se acusó a la película de ir contra
la religión hindú, los decorados fueron destruidos y tirados
al río, quemaron una efigie mía, y las manifestaciones se
sucedieron en las calles de Varanasi. (...) Ante las crecientes protestas
y amenazas, nos vimos obligados a suspender el rodaje. Me di cuenta posteriormente
de que Agua reflejaba lo que ocurría en India, el ascenso del fundamentalismo
hindú y de la absoluta intolerancia hacia cualquier cosa que lo
cuestionara." Deepa Mehta, directora de la película (1)
(1) http://www.golem.es/agua/notas.php
(2011)
Sugerencias
generales sobre este artículo de la Declaración:
(apartado
"La Declaración Universal de los Derechos Humanos, sugerencias didácticas")
Artículo
16. Derecho al matrimonio.
Ficha
didáctica de Laura Moreno. (IES
Licinio de la Fuente).
Ficha
didáctica de "Cinema per a estudiants" (en catalán).
|