Artículo 5
"Nadie será sometido
a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes." |
Artículo
5
Contra
la tortura y los malos tratos. |
Camino
a Guantánamo
(The
road to Guantánamo)
Ficha
en formato PDF: 05-camino-a-guantanamo-ESP.pdf
Año:
2006
Duración:
95'
Dirección:
Michael Winterbottom, Mat Whitecross.
País:
Reino Unido.
Edad:
A partir de 13 años.
Argumento:
Basada en hechos reales. Rodada con actores pero como si fuera un documental,
de vez en cuando aparecen los auténticos protagonistas de la historia
real, aportando su testimonio. Cuatro amigos británicos viajaron
el 2001 al Pakistán para asistir a las bodas de uno de ellos. Con
la finalidad de aprovechar la estancia, decidieron viajar a Afganistán
justo antes de los ataques norteamericanos. Fueron capturados por la Alianza
del Norte y entregados a los norteamericanos. Tres de ellos fueron trasladados
a la base norteamericana de Guantánamo, dónde los mantuvieron
presos durante más de dos años, sometidos a humillaciones
y torturas. El 2004 fueron trasladados al Reino Unido, dónde fueron
liberados sin cargos.
Sugerencias didácticas
Otros
artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 6,
8, 9, 10, 11, 23, 28
Temas:
Tortura, detenciones arbitrarias, presunción de inocencia, juicio
justos.
Elementos
de debate para iniciar un cine fórum:
-
Los tres
amigos que van a parar a Guantánamo no tienen ninguna relación
con el terrorismo islámico, ¿por qué los detienen?
-
Si realmente
fuesen terroristas y no quisieran hablar, ¿estaría justificado
torturarlos para sacarles información?
-
¿Cómo
es posible que un país como Estados Unidos, con las actuaciones
reflejadas en la película, se pueda saltar con total impunidad las
normativas internacionales vigentes sobre derechos humanos?
Otras
reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
-
Las torturas
que se aplicaban a los detenidos en Guantánamo se ejecutaban
siguiendo las normas que autorizaron los responsables de la administración
de Estados Unidos. Valorar este acontecimiento teniendo en cuenta que el
derecho a no ser torturado se considera inderogable en los diferentes documentos
internacionales de derechos humanos. Valorar también la existencia
de esta inderogabilidad; ¿se le podría poner alguna objeción?
-
Algunas
personas afirman que todos somos torturadores en potencia si se dan las
condiciones necesarias: que se esté en un entorno que admita la
tortura, que se argumente que hay motivos que la justifican (por ejemplo,
la seguridad nacional), que se favorezca el convencimiento de que es útil
y necesaria, que se deshumanice préviamente a la víctima,
que haya la sensación de impunidad. Valorar en general esta opinión,
así como si en concreto puede ser una explicación del comportamiento
de los militares que salen en la película.
-
Los tres
amigos, junto con otros detenidos, fueron trasladados a Guantánamo
en uno de los muchos vuelos secretos que entonces organizó la CIA,
tanto hacia Guantánamo como a prisiones secretas de otros países.
Eran vuelos secretos porque sus organizadores eran plenamente conscientes
que violaban el Derecho Internacional. Valorar tanto la organización
de estos vuelos por parte de la CIA como la colaboración de todos
los países (entre ellos España) que fueron escala, punto
de despegue o punto de aterrizaje de estos vuelos.
-
Valorar
las frases siguientes:
-
George
Bush, entonces presidente de Estados Unidos: "Quiero dejar muy claro,
ante nuestra gente y ante el mundo, que Estados Unidos no tortura. Va contra
nuestras leyes y contra nuestros objetivos, y yo no lo he autorizado."
(2006)
-
José
María Aznar, cuando ya no era presidente del Gobierno español
y refiriéndose a los vuelos secretos de la CIA: "Mi Gobierno fue
solidario en la lucha contra terrorismo." (2008)
-
La Declaración
Universal, además de proclamar que nadie puede ser torturado, dedica
varios artículos a las detenciones ilegales y a los juicios justos.
Valorar el hecho de que la falta de respeto a los derechos de los detenidos
y la falta de garantías procesales, favorezca, amparadas en el secretismo,
prácticas ultrajantes como la tortura.
-
El sucesor
de George Bush, Barack Obama, manifestó (2009) que los agentes de
la CIA que, siguiendo las indicaciones del Departamento de Justicia participaron
en casos de tortura, no serían procesados. Actuar "siguiendo órdenes
superiores" ¿puede ser eximente de responsabilidades en caso de
participar en violaciones de los derechos humanos? Comentar la postura
de Obama, en la medida que supone conceder inmunidad a los responsables
de actos de tortura y es contraria al Derecho Internacional.
-
Comparar
la postura de Obama con otros casos de tortura (Argentina, Chile...), en
los que inicialmente, bajo el argumento que actuaban "siguiendo órdenes",
los implicados en casos de tortura no fueron procesados, pero posteriormente
sí que tuvieron que comparecer ante la justicia.
-
Al final
los tres detenidos son liberados por falta de pruebas. En casos así,
¿se puede resarcir de alguna manera a las víctimas de los
encarcelamientos arbitrarios, los maltratos y las torturas que han padecido?
-
¿El
caso de los vuelos secretos de la CIA y de la cárcel de Guantánamo
son una excepción, o bien otros países, en la actualidad
o en otros momentos históricos, han recurrido a estrategias parecidas?
-
Comentar
el texto Los torturadores
voluntarios de Bush (Tzvetan Todorov. El País, 14-5-2009), sobre
los manuales de tortura elaborados por la CIA
Sugerencias
generales sobre este artículo de la Declaración:
(apartado
"La Declaración Universal de los Derechos Humanos, sugerencias didácticas")
Artículo
5, Contra la tortura y los malos tratos.
Otras
películas sobre la tortura
|