 |
Manipulación
de la historia |
Katyn
Ficha
en formato PDF: katyn-ESP.pdf
Año:
2007
Duración:
115'
Dirección:
Andrzej Wajda.
País:
Polonia.
Edad:
A partir de 15 años.
Argumento:
Basada en hechos reales. En septiembre de 1939 Polonia fue invadida por
el oeste por las tropas de Hitler, y por el este por el ejército
soviético. Durante la primavera de 1940, por orden expresa de Stalin
22.000 oficiales polacos (uno de ellos el padre de Andrzej Wajda, el director
de la película) fueron asesinados de un disparo en la cabeza y enterrados
en fosas comunes en Katyn. La película narra los últimos
días de estos oficiales y la angustia de sus familias. Después
de la masacre, los alemanes arrebataron la zona a los soviéticos,
descubrieron las fosas y difundieron la información. Los soviéticos
atribuyeron siempre los asesinatos a los alemanes, hasta la caída
del comunismo el 1990.
Sugerencias didácticas
Artículos
de la Declaración Universal que se pueden trabajar: 2, 19.
Temas:
Derecho a la vida, ejecuciones extrajudiciales, tergiversación de
la historia.
Elementos
de debate para iniciar un cine fórum:
-
¿Los
hechos históricos pueden ser absolutamente objetivos? ¿Quién
escribe la historia? ¿Cuál es la versión de los hechos
del pasado (bélicos o no) que prevalece?
-
¿Por
qué hay hechos históricos sobre los cuales hay un mayoritario
consenso (como por ejemplo la realidad y las dimensiones del Holocausto)
que algunas minorías siguen negando de forma rotunda?
-
¿Todos
los países, sea cual sea su sistema político, manipulan la
historia? ¿Es posible que la diferencia sólo consista en
la habilidad o el grado con que lo hacen?
Otras
reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
-
Un vez
finalizada la II Guerra Mundial, la Unión Soviética impuso
su versión de los hechos de Katyn. Entonces Polonia estaba bajo
la órbita soviética. ¿Podían los ciudadanos
polacos cuestionar la versión oficial dada por el gobierno de Stalin?
¿Qué podía hacer y de qué recursos disponía
un ciudadano polaco ante esta situación? ¿En la Polonia soviética
era fácil acceder a informaciones procedentes de países no
comunistas?
-
El 2012
se desclasificaron documentos secretos de los Estados Unidos que demuestran
que en el momento de los hechos de Katyn los americanos y los ingleses
conocían quienes eran los autores reales de los asesinatos, pero
dado que entonces la Unión Soviética era aliada en
la lucha contra el nazismo, decidieron ocultar la información e
incluso impedir las investigaciones de la Cruz Roja. ¿La lucha contra
el nazismo justificaba el silencio cómplice sobre estos asesinatos?
-
¿Por
qué hay tantas películas hechas en los Estados Unidos sobre
batallas y crímenes del nazismo y tan pocas sobre la política
represiva soviética, con sus deportaciones a los gulags, ejecuciones
sumarias y millones de muertos? ¿Podría estar relacionado
con que el nazismo había sido ya derrotado y en cambio la ideología
de la Unión Soviética tenía todavía mucha influencia
en diferentes países del mundo? ¿Podría estar relacionado
con las tensiones de la Guerra Fría y la amenaza nuclear?
-
¿Por
qué hay tan pocas películas sobre las bombas atómicas
de Hiroshima y Nagasaki, o sobre los bombardeos anglo-americanos sobre
la población civil alemana de Dresde en las postrimerías
de la Segunda Guerra Mundial?
-
Durante
la Guerra Civil española (y después) Franco negó diferentes
veces el bombardeo aéreo de Guernica por parte de la Legión
Condor alemana (Alemania apoyaba a los rebeldes franquistas). Franco atribuía
la destrucción de Guernica al incendio que presuntamente habían
provocado los mismos republicanos. Si durante la guerra todos los medios
de la zona franquista (y una vez acabada la guerra, los medios de toda
España) insistían en esta versión, ¿qué
posibilidades tenía la gente de saber la verdad?
-
¿Cuando
la historia se distorsiona en un sentido durante años, puede estar
justificado que cuando más tarde es posible, se distorsione en sentido
contrario "para equilibrar la balanza"? ¿O se tiene que procurar
entonces lograr el máximo rigor, rehuyendo los partidismos?
-
En España
actualmente hay un importante movimiento para recuperar la Memoria Histórica
de los años de la Guerra Civil y de la posguerra. Se promueve la
localización de fosas comunes de muertos republicanos y se recuerdan
los bombardeos de la población civil de ciudades como Barcelona.
En cambio, no se habla de los abusos que se cometieron en la zona republicana,
como por ejemplo las ejecuciones de religiosos (a veces con el argumento
"que de esto ya se habló mucho durando el franquismo"). ¿Es
una buena Memoria Histórica, esta?
-
La película
habla de los hechos de Katyn, sin hacer ninguna referencia a otros hechos
trascendentes que pasaba en Polonia en aquellos momentos, como por ejemplo
las deportaciones y asesinatos de judíos. ¿Se deberían
mencionar? ¿Una película sobre un momento histórico
tiene que hablar de todo el que pasaba en aquel momento?
-
En caso
afirmativo, con este propósito globalizador, ¿podría
ocurrir que al final "toles las películas históricas fueran
la misma película"?
-
“La historia
lo escriben los vencedores, siempre en interés propio”. ¿Siempre
ha sido así y siempre será así?
-
¿Sin
ninguna explicación previa, a medida que va avanzando la película
es fácil entender lo que está pasando?
-
Texto
para comentar:
-
"En España,
en cambio, se supo la verdad en seguida; verdad de un lado sin la verdad
todavía más terrible del otro: a los españoles de
los años 50 y 60 se les contaba una historia de Europa en la que
estaba Katyn pero no Auschwitz. Lo contrario de lo que les sucedía
a los otros europeos y americanos, que sabían de Auschwitz sin Katyn.
En la historia soviética era peor: ni Auschwitz ni Katyn, todo confundido
en la Gran Guerra Patria contra el nazismo con un solo héroe llamado
Stalin; ni eran judías las víctimas de los campos, ni eran
soviéticos los verdugos de Katyn." Lluís Bassets ('Katyn
sin Auschwitz', El País, 22-10-2009)
|