Artículo 13
"1. Toda persona tiene derecho
a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
"2. Toda persona tiene derecho
a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su
país." |
Artículo
13
Derecho
a la libre circulación y a la emigración. |
Welcome
Ficha
en formato PDF: 13-welcome-ESP.pdf
Año:
2010
Duración:
110'
Dirección:
Philippe Lioret.
País:
Francia.
Edad:
Todas las edades.
Argumento:
Un joven de 17 años procedente del Kurdistán iraquí
cruza Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién
emigrada a Inglaterra. Su viaje se ve interrumpido cuando en Francia le
impiden cruzar el Canal de la Mancha. Tras un intento frustrado de pasar
escondido en un camión, decide intentar atravesarlo a nado. La película
está inspirada en distintos casos reales, entre ellos el de un joven
que intentó la travesía a nado y del que nunca más
se supo.
Sugerencias didácticas
Otros
artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 2,
3, 16, 22, 23, 25, 28
Temas:
Personas migrantes, libre circulación, leyes injustas, derechos
de las mujeres.
Observaciones:
Esta película tiene muchos puntos en común con En
este mundo, por lo que la mayoría de las sugerencias de cada
una de las películas son también válidas para la otra.
Elementos
de debate para iniciar un cine fórum:
-
¿Se
puede prohibir por ley socorrer a una persona hambrienta, sin techo y aterida
de frío?
-
¿Una
ley que castiga el auxilio a una persona necesitada es compatible con los
compromisos internacionales de los estados en materia de derechos humanos?
-
¿Por
qué cambia la actitud de Simon hacia Bilal?
-
¿Si
Bilal hubiera conseguido realizar la travesía, habría logrado
cambiar el destino de Mina?
Otras
reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
-
¿Por
qué son tantas las personas que arriesgan sus vidas marchando de
sus países e intentando entrar ilegalmente en otros países
que hacen todo lo posible para evitar que entren?
-
¿Por
qué hay tantas personas migrantes que, estando ya en un país
de la Comunidad Europea como Francia, se juegan la vida para llegar a Inglaterra?
-
La Ley
francesa castiga la asistencia a las personas en situación irregular.
Esta legislación provocó una fuerte polémica en la
prensa entre el realizador de la película y el ministro de Inmigración.
¿Welcome es una película de denuncia? ¿El cine puede
ser útil como herramienta de sensibilización social?
-
A Calais
llegan miles de emigrantes que sueñan con alcanzar las orillas del
Reino Unido. Lo intentan metiéndose en trenes, barcos y camiones,
ayudados y explotados por personas que se dedican a pasarlos cobrando grandes
cantidades. ¿En qué otras partes y fronteras del mundo se
reproduce esta situación?
-
Si no
se abusa con las cantidades de dinero solicitadas, ¿es éticamente
aceptable "trabajar" facilitando la entrada irregular de inmigrantes en
un país? ¿Y si se hace de forma gratuita?
-
El protagonista,
Bilal, proviene de una zona en guerra (el Kurdistán iraquí).
¿Tiene derecho al asilo una persona que huye de un conflicto bélico?
-
España
rechaza más de dos tercios de las solicitudes de asilo. ¿Cuáles
son las razones por las que el Estado deniega estas peticiones?
-
Mina será
casada a la fuerza. Su padre ni se plantea preguntarle su opinión.
¿Han de ser respetadas este tipo de tradiciones familiares? ¿Cuáles
son los criterios para poder establecer límites entro lo que es
aceptable o rechazable de una tradición?
-
¿Qué
película es más efectiva de cara a sensibilizar acerca de
la situación de los inmigrantes en situación irregular, Welcome
o En este mundo? ¿Qué otras películas sobre tráfico
de personas en situación irregular conoces? ¿Y sobre los
problemas de racismo y rechazo que sufren las personas migrantes?
-
Bilal
es kurdo. El Kurdistán es una región históricamente
reclamada por el pueblo kurdo, la etnia que lo habita. El territorio (lo
habitan 25 millones de personas y es casi tan grande como España)
se encuentra actualmente repartido entre cuatro estados: Turquía,
Irak, Irán y Siria. ¿Por qué estos estados se oponen
a la creación de un estado kurdo? ¿Cuándo y cómo
se establecieron estos estados y sus respectivas fronteras? ¿Qué
criterios siguen las Naciones Unidas para aprobar la creación de
nuevos estados?
-
Bilal
explica que no pudo soportar la bolsa de plástico en el camión
porque antes había sido torturado con una bolsa de plástico
en la cabeza. ¿El caso de Bilal es excepcional? ¿Por qué
los kurdos, en el Kurdistán, son perseguidos, y en ocasiones torturados,
por los distintos ejércitos y cuerpos policiales de los distintos
países que ocupan el territorio?
-
Textos
para comentar:
-
"Durante
varios días, en un invierno glacial, convivimos con los voluntarios
que intentan aliviar la infernal vida de los refugiados: 'la jungla' en
la que se refugian, el negocio de los pasadores, la continua persecución
policial – de hecho, se les dedica una guarnición al completo –,
los centros de retención, los controles de camiones, en los que
se esconden para subir a los barcos y donde arriesgan sus vidas para no
ser notados por los detectores de CO2, de latidos, los escáneres,
etcétera. Pero quizá lo que más nos sorprendió
fue la edad de estos refugiados. Los más viejos no han cumplido
25 años. Hay chicos de 15 años que recorren el terrible camino
solos". Philippe Lioret (1)
-
"El filme
saca a la luz uno de los temas estrellas del debate público en Francia,
como es la ley que prohíbe a los ciudadanos ayudar a los inmigrantes
ilegales, un delito castigado con cinco años de cárcel o
30.000 euros de multa". Rocío García, El País, 30-4-2010.
-
"Es una
película muy actual, es una de esas películas que te abren
los ojos, te sacan de tu rutina y de pronto te hacen pensar en los demás,
en gente que convive en tu ciudad, que pasa a tu lado por la calle y que
vive mucho peor de lo que ni siquiera imaginas (...) Te hace pensar que
siendo europeo, viviendo en tu país, con tu familia, en tu casa,
teniendo lo básico eres un privilegiado". Zangol (2)
(1)
www.filmin.es/blog/entrevista-con-el-director-de-welcome-philippe-lioret
(2011)
(2)
www.via-news.es/index.php/resenas-peliculas/4624-zangol (2011)
Sugerencias
generales sobre este artículo de la Declaración:
(apartado
"La Declaración Universal de los Derechos Humanos, sugerencias didácticas")
Artículo
13. Derecho a la libre circulación y a la emigración.
Ficha
didáctica del IPES Elkartea,
"El cine, el mundo y los derechos humanos"
Películas
sobre refugiados y personas migrantes
|