La Declaración y los refugiados
La
práctica consiste en realizar una comparación entre los artículos
13 y 14 de la Declaración Universal y la realidad denunciada por
Amnistía Internacional.
Los
alumnos y alumnas deberán primero contestar de manera individual
al cuestionario que se adjunta y luego ir agrupándose entre tres
o cuatro para poner en común los resultados y llegar a unas conclusiones
consensuadas por toda la clase. Para las respuestas individuales se destinarán
unos 5 minutos, a las de los grupos unos 10 minutos, y unos 20 minutos
para llegar a un consenso.
Para
la alumna o alumno:
“Artículo
13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país."
"Artículo
14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar
asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho
no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos
y principios de las Naciones Unidas."
Texto:
“Todos
los días, hombres y mujeres toman la terrible decisión de
abandonar su hogar, su comunidad o su país porque tienen miedo,
miedo de perder la vida. Pocos tienen dinero suficiente para escapar en
avión. La mayoría se echan a la carretera a pie, en dirección
a la frontera más cercana.
"Huyen
de la guerra, aterrados por el miedo a sufrir un ataque o a verse atrapados
en el fuego cruzado. Huyen de la persecución, por miedo a la cárcel,
la tortura o la ejecución. Sus temores nacen del sufrimiento real,
de amenazas reales o de las experiencias reales de sus amigos y vecinos.
"Cada
nuevo refugiado es consecuencia de un gobierno que no protege los derechos
humanos. Algunos gobiernos cometen violaciones de derechos humanos, otros
las toleran y otros son incapaces de impedirlas. Los 15 millones de refugiados
son un inmenso dedo acusador que señala a los gobiernos del mundo.
Veinte millones más de seres humanos son desplazados internos: se
han visto obligados a abandonar sus hogares, pero permanecen dentro de
las fronteras de su país de origen.
"Los
refugiados tienen derecho a recibir protección internacional. Su
temor a la persecución, la discriminación o las violaciones
de derechos humanos debe garantizarles un lugar seguro. Sin embargo, cada
vez con mayor frecuencia, los gobiernos no cumplen con su obligación.
Los estados no escatiman esfuerzos para evitar que los solicitantes de
asilo accedan a su territorio. Guardias fronterizos armados les impiden
la entrada. Las compañías aéreas no les dejan subir
a sus aviones. Funcionarios de inmigración hostiles les niegan el
asilo. Las limitaciones para obtener un visado merman sus opciones.
"Las
naciones más ricas tampoco ayudan a los estados más pobres,
que son los que reciben a la inmensa mayoría de los refugiados.
Como resultado de ello, países que solían acoger a los refugiados
ahora les cierran las puertas. El sistema internacional de protección
de refugiados está en crisis. Cada vez que el sistema no funciona,
se pone en peligro una vida.
"Los
refugiados no piden caridad. Simplemente piden que se respeten sus derechos.
Los refugiados no deben ser rechazados porque supongan una amenaza para
el empleo, un problema de alojamiento o una carga para el sistema de bienestar.
Todos podemos convertirnos en refugiados algún día. Todos
tenemos derecho a buscar refugio."
(Respeten
mis derechos; los refugiados hablan. Cuadernillo de Amnistía Internacional,
EDAI, Madrid, 1997)
Cuestiones:
- ¿En
qué países, actualmente, hay personas que huyen porque sienten
peligrar sus vidas y su seguridad? ¿En qué continentes están?
¿Se da esta situación en algún país de Europa?
¿Y hace unos años?
-
¿Crees que si no se les acoge en los otros países se está
violando la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Por
qué?
-
Sin embargo, en países como el nuestro, se están dictando
normas cada vez más restrictivas a la hora de dar el estatuto de
refugiado a personas que vienen de situaciones de guerra como las de Bosnia,
Ruanda o Colombia. ¿Por qué crees que es así?
-
Los argumentos para no acogerlos suelen ser los mencionados más
arriba. Enuméralos. ¿Se te ocurre alguno más? ¿Estás
de acuerdo con alguno de esos argumentos?
-
Respecto a los refugiados de tipo económico, es decir, aquellos
que dejan sus lugares de origen porque quieren vivir en mejores condiciones
de trabajo, sanidad, educación, etc., para sí y sus familias,
¿te parece que escapar de la miseria es diferente, en este sentido,
de escapar de la opresión o de la guerra?, ¿crees que está
bien restringir el derecho de asilo o refugio a las cuestiones políticas?
-
Investiga sobre la situación real que viven estas personas. Para
ello, recurre a ONGs u organismos como Amnistía Internacional, Cruz
Roja, CEAR, Cáritas o SOS Racismo que te pueden ayudar a entender
mejor este problema. |